lunes, 15 de junio de 2009

INFORME FINAL

• Datos

 Históricos:
La urbanización fue construida por la Constructora J.R. Ltda., la cual adquirió el lote de terreno, primero en compra conjunta con la Corporación Diocesana Pro-Comunidad Cristiana a la señora Luz Amparo Agudelo, quién a su vez lo adquirió producto de una sucesión. Posteriormente la Constructora compró la totalidad del predio y procedió al englobamiento, loteo y cesión de vías públicas y zonas verdes al municipio.

La venta de las casas fue hecha directamente por la Constructora. Algunos de los compradores tomaron créditos en la Corporación Social de Ahorro y Vivienda “COLMENA”.

Las primeras casas fueron entregadas a finales del mes de agosto del año 1998, después de lo cual se continuaron entregando viviendas hasta la finalización de la construcción hacia mediados del año 1999.

 Sociodemográficos:
La urbanización está ubicada en la Comuna 6. Existen 54 casas de las cuales 10 son estrato 4 y el resto estrato 3. Está habitado por 200 personas aproximadamente.

En cuanto a servicios públicos, cuenta con: Acueducto y Alcantarillado, Energía Eléctrica, Gas Domiciliario, Recolección de Basuras, Alumbrado Público, Barrido. Además la mayoría de las casas cuentan con los servicios de Telefonía Fija, Televisión por Cable e Internet ofrecidos por diferentes empresas.

El servicio de transporte público es muy deficiente, sólo se encuentra una ruta que transporta desde el centro hacia la urbanización, y desde allí hacia el centro solamente existe una ruta que debe ser abordada a 6 cuadras.

El acceso a la urbanización se realiza por dos vías, una de las cuales no se encuentra pavimentada.

Ésta no cuenta con espacios propicios para la recreación, el deporte o el aprovechamiento del tiempo libre, como zonas verdes o un parque, por tanto los niños se ven obligados a jugar en la calle lo que los expone al peligro de ser arrollados por algún vehículo. Ver imagen 3.

No se encuentra ninguna vivienda habilitada para prestar algún tipo de servicio comercial.

 Políticos:
No se observa presencia de ningún partido político, ni influencia de ningún dirigente político.

No hay ningún tipo de organización comunitaria.

No se registra presencia de ningún grupo al margen de la ley.

 Culturales:
Aunque en la urbanización no hay ninguna iglesia, a 4 cuadras se encuentra una iglesia católica a la que pertenecen la mayoría de habitantes.

La única actividad cultural efectuada en la urbanización, es la organización durante todo el mes de mayo del rezo del rosario en una casa diferente cada día.

• Cotidianidad:
Las habitantes salen en las mañanas a desarrollar sus actividades diarias y vuelven en la noche sin interrelacionarse entre ellos.
Los niños salen a las 5:00 p.m. a jugar en la calle y son los únicos que establecen relaciones con los demás habitantes.

• Relaciones sociales:
Existe una relación distanciada entre los vecinos. En la lógica del día a día en la urbanización no se aprecia una relación entre los vecinos, ni un sentido de pertenencia a la urbanización, a la comunidad, ya que la mayoría de los habitantes son arrendatarios.

• Relación con la ciudad:
Al no existir sentido de pertenencia con la urbanización, no se genera ningún tipo de movilización para solucionar los posibles problemas que puedan existir, como el problema de la deficiencia en el transporte público, para el cual no se buscan, ni exigen soluciones por parte de la administración municipal.

• Problemáticas – Acciones:
El problema más sentido es el del transporte, del cual ya se ha hecho una breve descripción.

Otro problema que presenta el barrio es el de las vías de acceso, ya que de las dos existentes una está sin pavimentar, sin embargo no se ha buscado la manera de solucionar dicho inconveniente, ni de generar una interlocución con la administración municipal para exigir la pavimentación de dicha vía. Se han presentado problemas con algunos residentes por el excesivo ruido y por la presencia de mascotas que atacan a los transeúntes y defecan en cualquier lugar, siendo este el único punto en el que la comunidad ha podido unirse, para lo cual mandaron una carta a la Secretaría de Gobierno municipal, poniendo en consideración el asunto y pidiendo algún tipo de control por parte de éste despacho.

2. Descripción General Del Barrio

Teniendo en cuenta la información recogida y triangulada y con la idea que un barrio popular es “aquel que responde a un mínimo ordenamiento del territorio, en el que están suplidas las necesidades básicas para un habitar digno (acceso viales y peatonales, alcantarillado, electricidad, acueducto, viviendas de uso comercial, etc.) y en dónde se expresa una relación social que facilita diferentes expresiones individuales y colectivas (…)” , se puede ver cómo esta urbanización, no puede ser catalogada como un barrio popular: aunque se presentan las condiciones para afirmar que existe un habitar digno, no se encuentra ningún tipo de relación social entre los habitantes, es un barrio “clase media”, cuyos habitantes no han generado ningún tipo de pertenencia con el territorio.

El no contar con espacios para la recreación hace que no existan lugares de encuentro. Los encuentros quedan reducidos al momento ocasional de coincidir en la calle.

En el imaginario de los habitantes está insertado el discurso del desarrollo, se consideran a sí mismos como en vía de desarrollo.

La urbanización es un modelo característico de la idea de desarrollo, puesto que sus habitantes han roto con los lazos clásicos de organización comunitaria y su estructura está dispuesta para una clase media que tiene como prioridad el distanciamiento con las demás familias de su comunidad, esto hace que no haya una preocupación por lo colectivo, además de eso se ignora la situación de desigualdad en la que se encuentran otros sectores de la sociedad, son sitios que están diseñados para que prime lo productivo y funcional, por tanto la recreación, la cultura no son vistas como importantes y/o necesarias, la supresión de este tipo de espacios son muestra clara de la ruptura con la sociedad anterior al desarrollo.

El discurso del desarrollo se ha recreado al interior de la urbanización, haciendo que se cree una comunidad homogénea, donde todos buscan simplemente habitar un espacio, no hay un ambiente solidario, es decir, no se tienen en cuenta las problemáticas que se puedan crear en la cotidianidad y mucho menos las dificultades que tengan el resto de habitantes.

3. El Desarrollo para Arturo Escobar

El concepto de desarrollo cobro fuerza al terminar la segunda guerra mundial, momento en el cual se empezaba a gestar otra composición de las fuerzas dominantes en el mundo (EE. UU y URSS), el desarrollo se originó entonces como un método por el que los países primer mundistas (principalmente los EE. UU) podrían “ayudar a desarrollarse” a los países tercer mundistas, de ahí nació, en la búsqueda del desarrollo de los países atrasados, la palabra sub desarrollo. Pero la necesidad de buscar el desarrollo de los países atrasados, que hasta la segunda guerra mundial eran países marginales, no se debió de ninguna manera a una intención altruista de los países desarrollados, sino por el contrario, la estrategia del desarrollo se origino luego del “descubrimiento” de la pobreza del tercer mundo como producto de comparaciones netamente estadísticas entre el ingreso per cápita de cada país. Así un país con un ingreso per cápita menor a cien dólares era declarado casi inmediatamente pobre. Todo esto con la intención de generar lazos de dependencia entre los países atrasados hacia los países desarrollados, de esta manera el desarrollo se convirtió en el instrumento perfecto para el control de los países y sus recursos.

El desarrollo empezó a tomar forma luego de varias misiones económicas hacia los países considerados sub desarrollados por parte de los países desarrollados y con ellas se trazaban las políticas que se debían construir para sacar a estos países de su situación y ponerlos en la vía de los países desarrollados, esta tarea iba acompañada de la visión (por lo menos para el caso de Latinoamérica) de que los países del tercer mundo eran países incapaces de vivir por si mismos y por tanto era necesario que la intervención que se hiciera en ellos no podía ser únicamente en el campo económico, sino que además dicha intervención debía estar acompañada de directrices también para lo político y lo social, ya que dichos países necesitaban ayuda en todos los campos, así fue como EE.UU se fue metiendo con mucha fuerza en la vida de los países de Latinoamérica hasta el punto de querer incidir sobre sus políticas electorales y democráticas, esto acompañado al miedo de la polarización que ocurría en el resto del mundo por parte del crecimiento del comunismo y la necesidad de garantizar nuevos mercados.

El nuevo cambio en las relaciones de poder junto con la necesidad de expansión del capital por parte de los EE.UU., genero que el desarrollo estuviera unido, junto con el discurso anticomunista, con un incentivo en la inversión de la propiedad privada, debido a que el cambio en el modelo económico producto de la crisis que se generó a partir de los varios desarrollos económicos fue de vital importancia para replantear las relaciones económicas de los países tercer mundistas, debido a que el desarrollo pretendía un crescendo permanente del bienestar de los países mancomunado al crecimiento de la economía y la inversión de capital foráneo, esto creo la burbuja de que con la inversión de capital extranjero las economías de cada país iban a poder crecer de forma acelerada y continua, lo que hacía pensar que la idea del desarrollo era la que iba crear las condiciones para un mundo mucho más igualitario, esto sumado a que el auge de la ciencia y la tecnología fue la punta de lanza para legitimar el desarrollo como el único y mejor futuro de la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario